domingo, 11 de abril de 2010

Entrevista a un Evaluador Educativo (Por Margarita Gomez)

Entrevistado: Armando Estrada
Entrevistador: Margarita Gomez Estandía
Fecha de entrevista:21 de Marzo


Antecedentes del entrevistado:
Armando Estrada: Su área de estudio incluye el análisis comparativo, diseño e implementación de políticas educativas en diferentes contextos internacionales, particularmente el latinoamericano. Así mismo se ha enfocado en la evaluación de programas para la toma de decisiones y el análisis de ética y excelencia en proyectos de educación. También se ha especializado en el área de liderazgo para la administración de empresas sociales bajo el enfoque de la Escuela de Negocios de Harvard. Sus intereses principales son el desarrollo sustentable por medio de la mejora de la oferta educativa de calidad a través de la profesionalización de la formación docente.
Estrada es Ingeniero industrial y de sistemas por el Tecnológico de Monterrey y egresado de la Universidad de Harvard donde estudió la maestría en Administración y planeación de política social, con énfasis en Política educativa internacional bajo la supervisión de Fernando Reimers.
Entrevista
1.- ¿Que problemáticas educativas enfrenta México?
México es un país con grandes retrasos en un aspecto tan fundamental como lo es la educación. Por mencionar a algunos de estos problemas consideraría los siguientes 3:

- Un sistema educativo con un vínculo injustificablemente poderoso con el sindicato de trabajadores de la educación, que tiene atribuciones y controles impropios de un organismo de ese tipo; además de que tiene injerencia en el presupuesto educativo, sueldos, comisiones, inversiones, proyectos, etc., que al ser utilizada con fines políticos pierde toda noción respecto de la importancia de los fundamentos de la educación. Aunado a esto un centralismo exacerbado desde la federación, que hace que las decisiones en materia educativa se tomen con mucha lentitud y sin efectividad, atendiendo siempre a soluciones onerosas y vistosas que tienen que ver con la política, pero no con una estrategia clara y robusta de evolución educativa.

- Una mala calidad de la educación, entendida la calidad como los procesos de selección, asignación de plazas y formación de los docentes, una infraestructura deficiente, una formación de maestros en servicio incompleta y poco relevante. Una falta de manejo de competencias pedagógicas útiles, así como recursos tecnológicos suficientes para enfrentar los retos con estudiantes de esta generación, un desinterés casi generalizable de maestros, directivos, padres de familia y alumnos por entender a la educación y a la escuela como el eje de la transformación social. Una inercia muy fuerte hacia la ineficacia, hacia la continuación de estos ciclos viciosos donde las víctimas somos todos.
- Un ciclo perverso y excluyente que impide que iguales oportunidades educativas lleguen a las poblaciones que más las necesitan. Los maestros menos preparados, menos aptos y menos motivados son los que atienden las comunidades con más carencias y donde el desarrollo es más necesario. Aunado a esto, una nula comprensión por parte de los padres de familia, de que se asuman como co-formadores junto con los maestros en la educación de los niños.
2.- ¿Qué piensas de los nuevos procesos de evaluación en la educación?
Algunos expertos en educación coinciden en que México es un país cuyo problema de educación ha sido sobrediagnosticado. Numerosos estudios revelan las necesidades de nuestro sistema educativo. Estas pruebas e índices son altamente valiosos porque son medidas comparables con otros países; más importante que los rankings son las recomendaciones que los diferentes organismos responsables de estas evaluaciones establecen en sus reportes. Es aquí donde México pareciera no tener una estrategia clara, o por lo menos un rumbo para integrar esas recomendaciones y trabajar en un plan de corto mediano y largo plazo para corregir el rumbo.

Respecto a las pruebas nacionales, específicamente ENLACE, creo que es un paso importante, el sistema creado para entregar resultados casi en tiempo real después de aplicada la prueba es un avance tremendamente importante, habrá que migrar hacia una prueba que cada vez mida con mayor efectividad el progreso de los alumnos y su grado de competencia en los diferentes niveles. El gran riesgo de esta evaluación es que en muchos casos no está entendido cual es el propósito de la evaluación y muchos maestros educan para la prueba.
3.- ¿Que problemáticas afronta la evaluación educativa en México?
Como menciono arriba, la falta de análisis serio y de incorporación de las recomendaciones de los diagnósticos, además de la comprensión y paradigma que se tiene sobre la evaluación, como un instrumento de diagnóstico y de generación de escenarios para la toma de decisiones, y no en un proceso fundamental en sí mismo. La evaluación no solo a nivel de política educativa, sino a nivel de aula; es decir, la forma como los maestros, directivos, padres de familia y los mismos alumnos miden el progreso y toman decisiones. A nivel del aula, existen muchas formas de evaluar y no hemos aprendido a utilizarlas para obtener mayores beneficios.
4.- ¿Que retos enfrenta la evaluación educativa en México?
Pasar el diagnóstico a la toma de decisiones y puesta en marcha de estrategias que mejoren el sistema educativo. Por otro lado la comprensión sobre la evaluación, desde los maestros hasta los tomadores de decisión. La construcción de una agenda de evaluación y diagnóstico educativo.
5.- ¿Qué soluciones se pueden plantear en la evaluación educativa?

Establecer nuevos modelos de operación en todos los sentidos, hemos pensado que la educación sólo puede existir tal como la conocemos, no nos permitimos como sociedad y gobierno emprender nuevos modelos (de formación, de selección de maestros, de participación de otros sectores en el esquema educativo, de distribución presupuestal en educación, de investigación educativa, etc.) que al evaluarlos nos permitan demostrar éxitos y fracasos que informen a la política pública. Queremos lograr cosas diferentes y mejores con las mismas herramientas. Debemos ser capaces de establecer estrategias y prioridades, obtenidas como producto de la evaluación, que vayan más allá de las administraciones públicas, emprender proyectos de incorporación de las recomendaciones del análisis de un espectro de 20 o 30 años.

Es muy importante avanzar en materia de investigación educativa (que está muy ligada a la evaluación educativa), destinar fondos públicos y privados para ello.

Debemos formar a nuestros maestros con un entendimiento y un paradigma distinto en cuanto a la evaluación, debemos crear una comisión legislativa de calidad educativa vinculada a un organismo no gubernamental integrado por investigadores que conozcan el rumbo y ayuden a los policymakers a tomar decisiones acertadas en muchas administraciones públicas y no de forma aislada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario