martes, 13 de abril de 2010

Entrevista sobre la problemática del Fracaso Escolar en México

Nombre del entrevistado: Dra. Petra Eufracia González Rivera
Entrevistador: Lic. Sandra E. García Garza
Entrevista realizada vía electrónica el día 7-Abr-2010

Datos del entrevistado:
Doctora en Educación con Especialidad en Currículo y Enseñanza – Educación Científica, Universidad de Puerto Rico. Subdirectora Académica - Docente de tiempo completo, desde 1989 en la Escuela Normal “Miguel F. Martínez”. Miembro del Cuerpo Académico “Formación Docente y Desarrollo Humano”, Línea de investigación “Currículum y Procesos de Enseñanza y Aprendizaje” de la Escuela Normal “Miguel F. Martínez”. Coautora del artículo de investigación “Uso e integración de las TIC en la formación inicial y continua de docentes”, publicado en las Memorias de la Conferencia Internacional en Tecnología e Innovación Educativa REDIIEN ‘07, ISBN 978-607-7609-00-1.Reconocimiento a la Labor de Investigación y Creación, otorgado por el Decanato Auxiliar de Asuntos Estudiantiles. Facultad de Educación. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. San Juan, Puerto Rico. Profesora con Reconocimiento al perfil de desempeño docente del PROMEP, otorgado en septiembre del 2009


1. Desde su punto de vista, ¿De que manera, México puede asegurar una mayor cobertura o acceso a la educación?
• En primer lugar debe atenderse la desigualdad social. Con ello se puede asegurar que las familias permitan que sus hijos e hijas acudan a la escuela (y no que los pongan a trabajar para contribuir a la economía familiar).
• En segundo lugar, deben intensificarse las campañas en pro de la equidad de género, pues de licenciatura en adelante, persisten en las familias mexicanas estereotipos que ubican a la mujer en la casa, realizando las tareas propias del hogar. Las estadísticas indican todavía un rezago de las mujeres en los niveles de educación superior a la preparatoria, rezago en comparación con la proporción demográfica de las mujeres versus los hombres en el país.
• En tercer lugar, debe incrementarse el presupuesto destinado a la educación, según lo marcan los preceptos legales y las propuestas de organismos como la UNESCO (que sugieren se destine al menos un 8%)

2. De acuerdo a su experiencia, ¿Qué factores intraescolares favorecen la deserción escolar?
Algunos de los que merecen especial atención son:
• La atención a grupos numerosos (en detrimento de la atención personalizada)
• La falta de la carencia de grupos interdisciplinarios de trabajo que identifiquen estudiantes en situación de riesgo y les brinden asistencia o acompañamiento académico
• La insuficiencia en la formación docente por cuanto al abordaje de contenidos relacionados con la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes migrantes, diversidad cultural y globalización.

3. ¿Cómo podríamos mejorar la retención de los niños y adolescentes en la escuela?
Mejorando nuestra labor docente y nuestra interacción con otros profesionales (psicólogos, médicos, etc.), para hacer que el proceso de enseñanza aprendizaje cobre significado para los estudiantes. Es importante que los aprendizajes reflejen situaciones de la vida cotidiana, real, que sean útiles para su vida. Es decir, los estudiantes deben percibir que la educación “sirve para algo”. También debe prestarse especial cuidado a los procesos de interacción social, los cuales deben mejorar, pues la situación actual (familias pequeñas, colonias cerradas o privadas, padres y madres que trabajan…) y los estímulos que reciben los estudiantes (de los medios masivos, de las TIC’s) están provocando que los estudiantes no tengan una socialización real. Sin ésta, sin la interacción, ¿cómo podremos conocer qué situaciones están poniendo en riesgo académico a nuestros estudiantes?

4. ¿Considera usted, que México ha avanzado en el Sistema Educativo? ¿Por qué?
Si se ha avanzado algo, por ejemplo, en educación básica, la reforma pretende que los estudiantes desarrollen competencias para la vida, y para educación superior, se brindan apoyos a los estudiantes para que continúen sus estudios a nivel licenciatura (por ejemplo, las becas PRONABES). Sin embargo, puede hacerse más, pues sigue habiendo sectores marginados: indígenas, lugares con altos índices de pobreza y marginación, migrantes…

No hay comentarios:

Publicar un comentario