miércoles, 14 de abril de 2010

Entrevista sobre Evaluación Educativa

Entrevistado: Lic. Eduardo Alejandro Rodríguez López
Entrevistadora: Lic. Analuisa Guzmán Ipiña
Fecha: 12 de abril de 2010
Vía: Correo electrónico


Buenas tardes Lic. Alejandro, agradezco su tiempo para contestar esta breve entrevista sobre el tema de la Evaluación Educativa.

En el texto Los siete saberes de la educación en México Edgar Morín reflexiona sobre la necesidad de reconocer en la educación el error y la ilusión, pues el conocimiento no es un espejo de la realidad, sino el producto de nuestro propio discernimiento, por consiguiente

1.- ¿Cree usted que sea válida la necesidad de mantener un programa de evaluación continua a nivel internacional, nacional y local? Y si es así ¿cómo se podría justificar dicha evaluación?

Esto me hace recordar una pregunta, ¿Evaluación de qué? Considero que para establecer un programa de evaluación continua cualquiera que sea el nivel, se debe comenzar con un programa de enseñanza-aprendizaje (capacitación) donde se tenga muy en claro cuál será el objetivo a lograr o evaluar, porque creo que la evaluación no se puede establecer fuera del contexto en el cual queremos indagar los indicadores. (aquí en N.L. en algún año cuando se acercaba el ENLACE se envío un cuadernillo de estudio por ejemplo).
Lo que sucede muy frecuentemente en las evaluaciones es que están cerradas a poblaciones especificas en momentos específicos aún cuando han pasado su proceso de validación y estandarización, por lo que sólo se deben considerar como un elemento más de todo el proceso. Si bien el contar con un programa de evaluación internacional es “válido” para los países que así lo decidan, tal vez el resultado no indique mucho para una localidad, recuerdo los resultados de la prueba de PISA, ya que nos dicen cómo estamos con respecto a los otros países en nivel de conocimiento y habilidades, pero no nos dice nada de la realidad de las poblaciones por lo que no se está en igualdad de condiciones para poder atreverse a decir que las diferencias son significativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aún en una evaluación local hay muchos sesgos que cubrir para poder determinar a través de esta los elementos y factores involucrados.

En el año 2006, El Consejo de Especialistas para la Educación en el texto Los retos de México en el futuro de la Educación afirma que las políticas educativas sólidas requieren información confiable y suficiente sobre el sistema educativo y sobre el entorno en que se sitúa, sin embargo la información obtenida no se aprovecha sistemáticamente para realizar una planeación que identifique los puntos fuertes y los que necesitan modificaciones.

2.- ¿En qué medida o mediante qué procesos cree usted que podría fortalecerse a la Secretaría de Educación para cumplir con su papel de centro del sistema educativo del país?

Primeramente creo que la SE (Secretaria de Educación) está atada a un Sindicato que no deja implementar los procesos para fortalecerse, por lo menos en la educación conocida como Básica, por lo que la primera medida sería el romper ese vínculo. Por otra parte, considero que sí es centro en el sistema en el aspecto de regulación y normas, sin embargo no es protagonista cuando hablamos de formación de personas a través del proceso de enseñanza aprendizaje, debido a que no existe una amplia correlación entre lo planteado por autoridades (SE); y lo ejecutado por docentes en una realidad especifica (sociedad).

3.- Según su experiencia, ¿cree que las evaluaciones han mejorado y que sus resultados son difundidos cada vez más para que maestros y padres de familia puedan aprovecharlos en beneficio de los estudiantes?

Considero que los resultados oficiales siempre están “maquillados” como ejemplo la evaluación enlace que muestra resultados en una escala; esto agrupa muchos de los indicadores y no refleja una condición real; ya que otro factor al presentarlos en este tipo de esquema es que se toma la media para elaborar la escala.
Por otra parte, en el capítulo cuatro llamado “¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?” del texto de la UNESCO Hacia las sociedades del Conocimiento publicado en el 2005 se afirma que la calidad educativa y el éxito de la educación tienen una estrecha relación con la formación de los docentes así como con las infraestructuras y el material disponible en los planteles educativos.

4.- ¿Qué opina usted al respecto?

Completamente de acuerdo, considerando que estos tres factores (docentes, infraestructura y material) son pilares en la educación, por otra parte existen los planes y programas que deben estar diseñados a un contexto real; y por último el estudiantado, que juega un papel central en este proceso y en ese camino que se pretende construir para lograr una sociedad.

Miguel de la Torre Gamboa en su texto Del humanismo a la competitividad analiza que el neoliberalismo y en particular la “ideología de la sociedad competitiva” ponen en el centro de la vida social, económica y política un individualismo radical.

5.- ¿Cómo alientan las evaluaciones aplicadas en el sistema educativo a esta visión?

Pienso que el sistema educativo debe formar individuos capaces de convivir en sociedad para hacer de ésta un mejor lugar. Si nos basamos en este postulado y lo incluimos en el perfil de nuestros alumnos, nos toparemos con ciudadanos individualistas y con carácter radical o extremista donde se verá solamente por el bien propio y la superación personal sin tomar en cuenta las necesidades de la comunidad.
Maestra:
Disculpe si la postura de las anteriores líneas están desarrolladas más en el terreno de una realidad, que en un terreno conceptual (ideal); por lo que dejo que los Idealistas sigan construyendo “La Educación de este siglo” para que en su momento la hagamos realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario