lunes, 9 de abril de 2012

Entrevista sobre "Equidad educativa en los distintos niveles sociales"

La presente entrevista fue realizada por Elvia Citlalli Rodríguez López, estudiante de la materia Problemas y Perspectivas de la Educación Superior impartida por la maestra Carmen Isabel López Delgado en el tetramestre primavera 2012. La entrevistada fue la Licenciada Diana Mireya González Jasso, directora de una escuela primaria pública, el día 30 de Marzo de 2012 vía electrónica.

1.¿Qué tipo de funciones realiza?

Administración del plantel y servicios que ofrece, gestión de servicios y seguimiento pedagógico de acuerdo a planes y programas.


2.¿Existe diferencias entre exclusiones e integración educativa?

En mi opinión es interesante la pregunta porque a primera vista, parecen ser conceptos opuestos, ya que entiendo la exclusión educativa como una acción por la cual debido a alguna característica específica, se rechaza a un estudiante, y precisamente como una reacción a los derechos de todas las personas, la integración educativa busca que estos individuos se inserten en un grupo, considerando sus diferencias y tratando de que el individuo obtenga beneficios en su convivencia con los demás. Sin embargo, al revisar el término integración vs. Inclusión , en mi opinión la integración se enfoca en el individuo “diferente” mientras que la inclusión considera que todos son diferentes, por lo que la integración sería una forma de excluir, porque se ponen en evidencia las características de un individuo como si todos los demás fueran perfectos.


3.¿Cuál ha sido su experiencia con la integración educativa?

Históricamente es reciente la presencia de alumnos/as con necesidades educativas especiales o discapacidad en la escuela regular, que exige el respeto al derecho de todos los niños y niñas a asistir a una escuela regular. Por lo anterior se reciben en el plantel niños/as con discapacidad motora, auditiva o visual; desde mi punto de vista no hay ninguna razón para considerar a estos alumnos “integrados” ya que no plantean en general algún problema educativo específico. También hay niños con algún grado de desfase cognitivo. La experiencia me parece benéfica porque todos los alumnos/as del plantel deben convivir como personas y aceptar que todos tenemos limitaciones y habilidades que deben ser respetadas, así como tener respeto, tolerancia y solidaridad con las personas, sin embargo también tenemos problemas con el hecho de que no tenemos un equipo paradocente de educación especial que oriente el trabajo docente cuando hay problemas en el aprendizaje y creo que de esta manera a veces no damos un servicio educativo óptimo. Desgraciadamente hemos tenido también malas experiencias con niños con diagnóstico de hiperactividad porque los grupos en el plantel son numerosos y la población escolar también, y ha sido agobiante para el maestro que debe apoyar a un alumno con estas características; tal vez haya experiencias exitosas en otras instituciones, pero no en el plantel en que trabajo.


4.¿Cómo detectan a alumnos que deben ser integrados y que tipo de ayuda se les brinda?

En el plantel no hay un servicio de “detección” como tal ya que no se niega la inscripción a ningún estudiante, por ninguna circunstancia, por lo que mas bien se apoya a los que se cree que necesitan atención especializada. Podría decirse que es una escuela democrática en el sentido en que al carecer de personal especializado, no se etiqueta a nadie. Pero en general se refieren a la dirección a los alumnos que tienen un aprovechamiento bajo, mala conducta o algún síntoma de depresión, aislamiento, etc. Se sugiere al padre de familia algún sitio de apoyo educativo cuando lo requiere, en general un CAM; pero el padre de familia toma la decisión de llevar o no a su hijo. Cuando se observa algún problema psicológico se le refiere a apoyo psicológico a algún centro de atención que puede ser en la UANL o en Centro de salud; también se pone a consideración un servicio particular que el padre de familia elija. Si se observa alguna situación donde se considera que el alumno corre peligro o puede poner en peligro a los demás se le refiere de manera obligatoria a un gabinete educativo. Por supuesto que el servicio en cualquiera de los sitios a los que se refiera depende de la disponibilidad en el centro al que se envía. En cualquiera de los casos se pide al maestro que propicie actividades específicas que permitan el avance y desarrollo adecuado de cada estudiante, que puede ser intelectual, social, emocional.


5.¿Usted cree que en nuestro Estado se lleve acabo un buen nivel de equidad en la educación?

En realidad no, porque no hay un apoyo suficiente ni para alumnos ni para maestros, que permita suponer que todos los alumnos tienen las mismas oportunidades para desarrollarse. En las escuelas regulares no podemos estar especializados en todas las variantes que pueden presentarse y me queda claro que a veces un alumno/a no avanza porque no tenemos el conocimiento suficiente para ayudarlo. Algunos alumnos entonces están en riesgo de desertar porque no se atiende a sus necesidades, mientras que otros terminan con un certificado que no avala una cantidad mínima de conocimientos, por lo que no se puede hablar de equidad.


6.En su opinión ¿Qué le falta a la sociedad para tener una educación equitativa?

Creo que, idealmente, todas las instituciones (rurales y públicas) debemos tener la tecnología y recursos necesarios que propicien que los estudiantes experimenten la enseñanza/aprendizaje de distintas formas, atendiendo a sus estilos de aprendizaje y también a sus necesidades específicas. Creo que todos debemos considerar la ampliación del tiempo de clase y que se consideren horarios específicos para un desarrollo integral de los alumnos y no trabajar solo español-matemáticas-ciencia. En relación al trabajo docente, creo que se debería considerar la especialización de los maestros en todos los niveles educativos, para propiciar una mejor formación en cualquier área, ya sea ciencia o música.


7.¿De qué manera influye las condiciones socioculturales con las experiencias educativas de los estudiantes?

Supongo que las condiciones socioculturales son un factor que hasta la fecha afecta muchísimo el desempeño de los estudiantes, aunado a los escasos recursos y poco tiempo que se tiene en las escuelas para el trabajo real con estudiantes. A veces en el contexto en el que se desarrolla el estudiante no valoran de la misma forma que la escuela sus aprendizajes, o su sistema de valores es opuesto a lo que se trata de fomentar en el plantel. En algunos planteles el trabajo docente es casi inexistente y los alumnos tienen un desempeño muy satisfactorio porque el medio propicia aprendizajes desde distintos agentes, mientras que en otros casos pese al esfuerzo docente, en el contexto familiar no se ve el aprendizaje escolar como algo valioso o significativo. Pese a lo anterior, creo que si los planteles tuvieran acceso a mejores y mayores recursos, así como más tiempo escolar, se podría contrarrestar una posible desventaja debida a condiciones socioculturales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario